lunes, 28 de septiembre de 2015

¿Cómo preparo a mi hijo(a) para los exámenes finales?




Estando a un paso de los exámenes finales del cole aquí les dejamos algunas recomendaciones básicas para este último pero más difícil esfuerzo:

1.  Organizar el tiempo de estudio:    Al llegar el fin de año tanto padres como hijos tenemos nuestra mente en otras cosas como:  las fiestas de fin de año, viajes y otras actividades. Por lo que es importante tener a la mano el calendario de exámenes para no olvidar las fechas y poder prepararnos con tiempo.

2. Dedicar más tiempo a las materias más difíciles:     Es totalmente normal que los chicos empiecen a mostrar poco interés en el colegio, las clases y sobre todo la preparación para exámenes. Es como un auto que ya lleva poca gasolina para llegar a su destino.  Es por esto que; la preparación con anterioridad es clave; es importante detectar la materia en la que su hijo(a) está mostrando más dificultad y empezar a repasar los contenidos con más tiempo.

3.  Identificar como aprende mejor su hijo:  Existen 3 estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico .  Lo ideal es que su hijo se prepare para los exámenes dependiendo de su estilo de aprendizaje.

4.  Motivar:  Por la misma razón de que es el último esfuerzo, los peques pierden mucho interés y motivación, por lo que hay que buscar la manera de repasar de forma creativa y por medio del juego.


Aquí les dejamos algunas ideas divertidas para repasar para los exámenes: 

Jenga: Colocar en cada pieza una pregunta de determinado contenido.

Imagen tomada de:  https://www.pinterest.com/pin/287597126179081691/


El bote preguntón:  En cada paleta escribir preguntas; el niño va sacando una por una. Algunas paletas pueden tener chistes o premios para hacer la actividad más divertida. 

Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/290834088411217358/



La pesca:  Colocar en cada pez una pregunta.  A los peces se les puede colocar un clip y al palo un imán. 

Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/223843043948748602/



El boliche: Colocar en cada botella una pregunta. 

Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/509891989036088646/


El matamoscas:  Colocar las respuestas en la pared o en el piso. Decir la pregunta oralmente y el niño deberá pegarle a la respuesta correcta. 

Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/AbiRhFf6rrIBrah5i1AuV3eNraM3tOeh5VeYx3UibkwPKPX-krUZN20/


Juego de memoria gigante: Buscar la respuesta correcta a cada pregunta. Se pueden hacer tarjetas gigantes y jugar en el jardín. 


Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/539235755359993519/



Rompecabezas:  Se pueden hacer rompecabezas para algunos contenidos (mapas, partes del cuerpo)
Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/227291112416964447/


Posters: Que el niño haga sus propios posters y los coloque en su cuarto harán que memorice mejor el contenido.

Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/41587996532614669/


Dados: Se colocan preguntas en los dados. 

Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/7670261841693825/




Globos:  Se pueden colocar en un papel preguntas dentro del globo. El niño los debe reventar y contestar las preguntas. 


Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/249386898092531528/


¡Animo, ya falta poco para disfrutar las vacaciones!  -Jenny-

viernes, 25 de septiembre de 2015

Beneficios de los juegos de mesa

Hoy en día pasamos cada vez más tiempo frente a los celulares, tablets, consolas de videojuegos etc; y hemos dejado a un lado actividades que promueven la convivencia familiar.   Los juegos de mesa son una excelente opción ya que no solo sirven para entretener a nuestros peques.

Aquí les presento los beneficios que tienen los juegos de mesa:

  • Promueven la conexión,  la convivencia familiar y el trabajo en equipo.
  • Se aprende a tomar turnos.
  • Promueven el lenguaje.
  • Desarrollan la motricidad fina y la coordinación ojo-mano al mover piezas pequeñas.
  • Se practican habilidades numéricas.
  • Se aprende a seguir instrucciones.
  • Promueven el autocontrol.
  • Desarrolla la atención y concentración.
  • Desarrolla destrezas de pensamiento y la imaginación. 



Es importante destinar un tiempo para divertirse juntos en familia con algún juego de mesa.  Aquí les dejo algunas opciones que en lo personal son mis favoritos: 

Destreza (Perfection):  Estimula la atención, concentración y ritmo de trabajo. 


Imagen tomada de: https://www.etsy.com/listing/97973660/vintage-1990-the-game-of-perfection-game


Scrabble: Desarrolla el vocabulario y la ortografía.


Imagen tomada de: https://localscrabble.wordpress.com/members/


Operation:  Estimula la coordinación ojo mano y la motricidad fina. 


Imagen tomada de: http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/northamerica/usa/11197280/Operation-inventor-needs-money-for-his-own-operation.html



Pictionary:  Promueve la creatividad, el lenguaje y el trabajo en equipo. 


Imagen tomada de: http://www.thirstymeeples.co.uk/games/pictionary-family-25th-anniversary-edition


Cranium:  Desarolla el lenguaje, la creatividad, trabajo en equipo, conocimientos generales y destrezas de motricidad fina. 


Imagen tomada de: https://boardgamegeek.com/boardgame/891/cranium


¡Qué se diviertan!  -Jenny- 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ideas divertidas para memorizar las tablas de multiplicar

Aprender las tablas de multiplicación puede ser muy difícil para algunos chicos. Requiere de mucha memorización y práctica. Aquí les dejamos algunas ideas divertidas para que las memoricen mientras juegan: 

  • Jugar jenga: A cada pieza colocarle una operación, al sacar la pieza debe decir el resultado. 



  • Jugar memoria:  En una tarjeta escribir  la operación y en otra el resultado


Idea tomada de: https://www.pinterest.com/pin/320388960967189585/

  • Memoria diferente:  En vez de usar tarjetas usar chocolates, debajo de ellos están las operaciones y los resultados. 



  • Pararse en el resultado correcto:  Colocar los resultados en el piso y oralmente se le dice la operación. Debe buscar el correcto y pararse en el. 





  • Bingo o lotería:  Ir diciendo las operaciones y el chico debe buscar el resultado. El primero en llenar una fila o columna gana. 




¡Que se diviertan!
-Jenny-

jueves, 17 de septiembre de 2015

Actividades para mejorar el nivel de atención de mi hijo(a)

Ya sea que tengan un diagnóstico de déficit de atención o un nivel atencional bajo, estas actividades pueden ayudar a incrementar el nivel de atención de sus hijos(as).

¿Qué buscamos incrementar en niños con bajo nivel de atención?

  • El foco atencional: Una de las dificultades de los chicos es concentrarse en una sola cosa, generalmente se distraen por otros estímulos. 
  • Sostener la atención: Generalmente cuando permanecen atentos a algún estimulo es por muy poco tiempo, ya que rápidamente pierden interés.



Actividades:

1.  Llenar una botella con arroz e introducir diferentes objetos.  Se les pide que busquen determinado objeto, se les motiva a no rendirse hasta que lo encuentren.


Imagen tomada de: http://www.apartmenttherapy.com/diy-i-spy-bottlemeet-the-dubie-151211



2. Mientras van en el  carro ir buscando objetos, personas o lugares determinados.




3. Emparejar calcetas o calcetines: Si no se tienen de diferentes patrones se pueden hacer con papel construcción. Dependiendo de la edad, se puede incrementar el nivel de dificultad. Ej: Todas las calcetas de color blanco y las diferencia algún detalle pequeño. 


Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/22306960624522021/


4. Copiar patrones:  En un papel dibujar el huevito con colores determinados y el niño deberá armarlo con los huevitos plásticos. 


Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/415808978072019836/


5.  Emparejar objetos:  En una caja colocar parejas de objetos, permitirle buscar las parejas en un tiempo determinado.


Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/415808978071478576/

6. Códigos:  A cada número le debe pegar la calcomanía del color que indica la clave de abajo.


Imagen tomada de: https://www.pinterest.com/pin/66568900715063038/

7. Libros de buscar diferencias o buscar objetos determinados. 



Imagen tomada de: http://www.waldenmag.com/donde-esta-wallywaldocharles/



Lo más importante es hacer estas actividades en forma de juego, para que el niño no se sienta presionado. Utilizar únicamente refuerzo positivo y si falla brindarle varias oportunidades, animándolo. 

Recuerden que para nosotros las actividades parecen fáciles, pero para un niño con dificultades de atención pueden ser un verdadero reto. 

-Jenny-













miércoles, 16 de septiembre de 2015

Lugar para entretener a los peques: Lemon Tree Party (Guatemala)

Les comparto este lugar que recientemente visité con mi nena de dos años… ¡Nos encantó!





Lemon Tree Party:  Salón de eventos, cafetería y área de juego.

Dirección: 3ª calle 12-48 Bulevar Principal de Ciudad San Cristóbal zona 8 de Mixco Guatemala (unos metros después de casa de retiros Claret)

Horario: 10:00 a.m. a 18:00 horas de martes a viernes.  Los fines de semana abren en el mismo horario pero deben averiguar si no hay evento cerrado. 
Ojo: lunes cerrado.

Costo:  Q.20.00 por brazalete de juego (niños menores de dos años no pagan brazalete; solo lo que deseen consumir en cafetería)



Atracciones: 
  • Baby Gym:




  • Resbaladeros:



  • La cocinita:


  • Área de lectura:


  • La cama elástica: 


 ¡Me fascinó! A la altura del piso para evitar el riesgo de que se caigan.


  • La cafetería: Pueden disfrutar de una rica refacción mientras sus peques juegan. 




Cuentan también con mesa de futillo y un área para que los peques se disfracen. 

¡Y además tienen paquetes para celebración de cumpleaños!

-Jenny-

martes, 15 de septiembre de 2015

Juguetes guatemaltecos ¿Tienen tus hijos estos juguetes en su cajón?



¿Cuántos juguetes hechos en Guatemala tiene tu peque dentro de su cajón de juguetes?  En este mes patrio es importante inculcar amor por todo lo relacionado a nuestro país. Aquí te presentamos juguetes tradicionales que tu peque debería de tener:


1. El trompo


Imagen tomada de:
http://artesaniasdeirma.blogspot.com/2010/05/trompos-clasicos.html


2. El capirucho




Imagen tomada de: 
https://www.flickr.com/photos/sheylatorres/8391720008




3. Pelotas de tripa de coche:



Imagen tomada de: 
http://www.guate360.com/galeria/img-tradicionales-%22pelotas-de-tripa-de-coche%22-1159.htm


4. Muñecas guatemaltecas:




Imagen tomada de: 


5. Camiones de madera:



Imagen tomada de: 


6. Instrumentos musicales:


Imagen tomada de:


-Jenny-



martes, 8 de septiembre de 2015

Aplicaciones y sitios web para repasar mate en casa




Tengo una amiga que constantemente está buscando recursos digitales para ayudar a su hija con el tema de las multiplicaciones.  A la niña le está costando mucho memorizarlas y sin duda la mejor forma para ayudarla es convertir este aprendizaje en un juego.



Con ayuda de las referencias de mi amiga, más lo que yo he investigado, les presento un listado de Aplicaciones para celular o tablet, así como sitios web para repasar pero principalmente para jugar con diferentes temas de matemática.



SITIOS WEB:


#1) Khan Academy
Edad a la que está dirigido: alumnos de primaria y secundaria
Temas que trabaja: matemáticas, biología, química, física, e incluso de humanidades como finanzas o historia




#2) Interactive Sites for Education - Math
Edad a la que está dirigido: todas
Temas que trabaja: Una recopilación de muchos sitios web con varios ejercicios de temas como geometría, álgebra, aritmética, fracciones, decimales, estadística, porcentajes, etc.


#3) Education.com / math games
Edad a la que está dirigido: Preescolar a primero primaria
Temas que trabaja: Contar, reconocimiento de números, formas geométricas, sumar y restar.




APLICACIONES:



#1) Kids Numbers and Math FREE

Disponible para: Android (gratis), iOS (gratis)
Edad a la que está dirigido: Desde preescolar hasta 1o primaria
Temas que trabaja: Números y numerales, contar, comparar números, sumar, restar.
(Puede ponerse en inglés o español)



#2) 10 monkeys multiplication

Disponible para: Android (gratis), iOS ($2.99)
Edad a la que está dirigido: Primaria
Temas que trabaja: Tablas de Multiplicación del 2 al 10
(Puede ponerse en inglés o español)


#3) The Fun Way to Learn Algebra
Disponible para: Android (gratis), 
Edad a la que está dirigido: Desde niños a adultos
Temas que trabaja: Introducción al álgebra y ecuaciones.


-Any-



lunes, 7 de septiembre de 2015

¿Por qué a veces los niños son agresivos?



Muchas veces como padres nos preocupamos cuando vemos que nuestros hijos pegan, patean o muerden a otros niños, a los adultos que los cuidan o a nosotros sus padres.

Es normal que no sepamos como detener y corregir estas conductas; y con frecuencia nos preguntamos: ¿por qué pega?  Antes de dar estrategias para controlar estas conductas es imprescindible identificar la causa.

  • Teoría del instinto:  A partir del año de edad aproximadamente, nuestros peques ya empiezan a defender sus opiniones y sus gustos. A esta edad el lenguaje no está consolidado, no puede decirnos “no quiero este pantalón”, “no quiero lavarme las manos”, “no quiero que me cambies el pañal”... entonces suelen comunicarse pateando, dando manadas e incluso mordiendo.  Esta etapa debería de terminar en cuanto son capaces de comunicarse con palabras.  

Imagen tomada de: http://salud-vidaybelleza.blogspot.com/2010/09/las-rabietas-del-bebe-salud-vida-y.html

¿Qué hacer?  Es importante hacerle ver que no nos gusta que pegue, decirle que “no” con voz firme, decirle que no es una acción permitida en casa. Enseñarle lo que provoca su acción (duele, no nos gusta, nos enoja, etc) Enseñarle a pedir disculpas por medio de un abrazo, una caricia, etc.  Es importante no corregirlo pegándole, pues resulta ilógico enseñarle a no pegar… pegándole.  Una excelente estrategia es anticiparle las actividades o rutinas. 


  • Teoría biológica:  Algunos chicos pueden enfadarse con más facilidad que otros y tener un temperamento más fuerte, esto les hace perder el control y reaccionar con más agresividad.




Imagen tomada de: http://trome.pe/familia/sepa-como-controlar-nino-agresivo-2008433

¿Qué hacer?  Enseñarle a controlar el enojo. Identificar en qué escala se encuentra su enojo y sobre todo enseñar estrategias para comunicarse de forma asertiva.  Es importante enseñarle lo que es la empatía, como se sienten las otras personas frente a su enojo y agresividad. 


  • Teoría del aprendizaje social:   Esta teoría nos dice que la agresividad se aprende a través de la experiencia directa (utilizar métodos disciplinarios agresivos) u observando acciones agresivas de los demás (por ejemplo, programas de televisión).





Imagen tomada de: http://www.taringa.net/posts/noticias/17181789/Cartoon-Network-saca-del-aire-a-Tom-y-Jerry-por-violen.html

¿Qué hacer?  Es muy importante adoptar métodos disciplinarios que no impliquen pegarles a los niños. Así como controlar los programas de televisión que observan y los videojuegos a los que están expuestos.



-Jenny-